¿Qué te parece si te digo que puedes visitar paisajes y escenarios de ensueño sin necesidad de desplazarte fuera de España?
Muchas veces creemos que los mejores paisajes y lugares están fuera, es decir, en otros países, en otros continentes etc. Hoy te invito a conocer muchos de los lugares espectaculares que nos ofrecen las regiones españolas y de las que quizás no hayas oído hablar.
1. EROSIONES DE BOLNUEVO (Mazarrón, Murcia)
Estas erosiones están declaradas patrimonio natural de la Región de Murcia, se encuentran ubicadas frente a la playa homónima, en Mazarrón. Son formaciones de roca tallada y moldeada por la acción del agua y el viento.
2. CHARCO DE LOS CLICOS (Lanzarote)
La Laguna Verde, también conocida como Charco de los Clicos, se encuentra en el parque natural de Los Volcanes. Se encuentra en una zona despoblada, en el interior de un gran cráter abierto al mar conocido como El Golfo.
Es una laguna de color verde debido a la presencia de organismo vegetales en suspensión. Se encuentra conectada al mar por grietas subterráneas, y separada de él por una playa de arenas. El baño en estas aguas está prohibido.
3. LAGUNA ROSA DE TORREVIEJA (Alicante)
Esta laguna tiene una extensión de 1400 hectáreas de superficie. Se encuentra dentro del parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, en la comarca de la Vega Baja del Segura, al sur de Alicante.
Su color rosado se acentúa sobretodo en verano, cuando un tipo de bacteria que prolifera pese a su salinidad tiñe sus aguas de ese color. Su tonalidad puede variar en función de la luz y la hora del día. El baño está prohibido.
4. LOS MONEGROS (Huesca y Zaragoza)
Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa. Cuenta con una riqueza biológica excepcionalmente importante. Está constituido por una sucesión se sierras, barrancos y valles, los cuáles están vertebrados por la sierra de Alcubierre y salpicada de lagunas saladas y balsas que forman uno de los complejos endorreicos más importantes de Europa. Se encuentra en Zaragoza y Huesca.
5. PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY (La Gomera)
La laurisilva canaria es un tipo de bosque subtropical que se remonta a la Era Terciaria y pervive, en óptimas condiciones. En el parque nacional de Garajonay, en la isla canaria de la Gomera. Un escenario con un toque de irrealidad, envuelto en aguas y brumas, con musgos y líquenes recubriendo los troncos de los árboles y profusión de helechos, los cuales demuestran la elevada humedad del ambiente.
Recuperado de: Sevillano, Elena (10/04/2018). Paisajes que parecen de otro mundo (pero que están en España). El viajero. https://elviajero.elpais.com/elviajero/2018/04/09/album/1523282312_681013.html#foto_gal_1
FP, Jorge. (27/03/2016). Documental Parque Nacional de Garajonay. https://www.youtube.com/watch?v=B-C278dkfVA
Recua, Victor. (19/04/2014). Los Monegros, dos provincias, una comarca. https://www.youtube.com/watch?v=i5M3WirgTeo
Proyecto Mastral. (15/09/2016). Laguna rosa de Torrevieja. https://www.youtube.com/watch?v=BQYw216WlZ0
Reportermarco. (22/04/2014) Lanzarote:el Golfo, Il Lago Verde. https://www.youtube.com/watch?v=D9lcD5vQf_w
Taderium comunicaciones.(14/02/2017). Erosiones de Bolnuevo en Mazarrón, Taderium. https://www.youtube.com/watch?v=LHbqGUCE0KA
Información obtenida el 10/04/2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario